top of page

> CURATORIA, Modos de ver EXHIBIR

Ensayo visual a partir de la Colección de Sala de Arte CCU

Fecha: Agosto a Octubre, 2018

Lugar: Sala de Arte CCU

Artistas: Varios Artistas de la Colección.

Técnica: 

 

Tag: Video-arte, territorio, migración, viaje, frontera, globalización 

Sebastian_Valenzuela-37.jpg

Proyecto Curatorial

 

Esta curatoría se presenta como una muestra a través de un lenguaje ensayístico. El ensayo, generalmente permite que aparezca la enmienda, la tachadura. Este, se dispone público para ensayar una idea, una hipótesis inconclusa que pretende ser corroborada. Se dispone, se observa, se  d i s e c c i o n a , tensiona y suelta.  La idea se observa fijada a través de un conjunto de letras que articulan palabras, y estas, frases u oraciones. Aquí, expondremos un repertorio visual conjeturado a partir de la Colección de Arte CCU, en conjunto con un imaginario propio, diverso y transversal que aúna el problema: ¿Cómo/qué vemos y cómo/qué exhibimos?. 

 

Comúnmente, esta tipología de textos deambulan por espacios académicos, caracterizados por sus estructuras rígidas, amparadas en un        marco  que deLIMITA y/o se transforma en sus márgenes. Este espacio responde como un contenedor al que se le disponen ciertos contenidos. Pero no cabe duda, que dicho marco, interviene inmanentemente en lo que allí se puede alojar. La estructura que soporta al ensayo, se despliega como un plano arquitectónico, en que su correcta ejecución –y por qué no decirlo– su correcto impacto, se relaciona con la adaptación de dichos contenidos dentro de estos márgenes. 

Cap. 1: La Colección 

La articulación de cualquier colección se encuentra amparada tácitamente en el poder de seleccionar, resguardar y disponer materiales particulares en torno a un tema, idea o gusto. La curatoría o edición posterior de una colección, se presenta como una ruptura de la matriz original. Sus piezas y nuevas articulaciones permiten reconfigurar el modo de ver de una colección de arte, y por tanto, de un fragmento de la historia. A partir de ello, es posible asegurar que las obras seleccionadas, sus formatos y montajes intervienen en el modo de pensar y visualizar lo que entendemos y aquello que se quiere presentar o enfatizar.  

 

Cap. 2: Representación / reproducción

La fotocopia aniquila el cuerpo densificado de la pieza, prima su reproductibilidad y alcance, en desmedro de su aura única e irrepetible. Aquí, la fotocopia actúa como técnica reproductiva que permite visualizar obras y elementos dispersoss dentro de la escena.

Cap. 3: El WhiteCube

A mediados de los años 50, el espacio idóneo para la exhibición de obras se caracterizó por su carácter aséptico, apto para la inserción de piezas que no tuviesen ningún agente que las contaminara visualmente. Todos los elementos insertos en aquel espacio, eran pensados para la generación de un dialogo articulado y agenciado hacia la recepción de ellas. El blanco total, suprime cualquier conexión perceptiva con la realidad, enfatizando una atmósfera casi religiosa en la que el tiempo y el espacio social están excluidos. Esta neutralidad hace que el espectador se concentre en obras individuales, sin que nada interfiriera con la experiencia.  

 

Aquí, se ensaya un cubo que rompe su estructura tradicional. Este, como contenedor, se inserta dentro de otro contenedor exhibitivo (Sala CCU); se emplea el soporte crudo de la materialidad que lo compone. Lo que se inserta en él, son estos apuntes, bosquejos e ideas de la matriz organizacional. El pensamiento, hecho diagrama, es presentado como obra. Idea y obra, se hilvanan a partir del grafito, pegoteo, inserción de objetos, disposición de imágenes, entre otras estrategias que apelan a una puesta en página [de la] obra.

Cap. 4: transparencias u opacidades 

Los paneles transparentes, cobijan –como si de un contenedor se tratase– la propuesta aquí desarrollada. La madera cruda funciona como un esqueleto arquitectónico que sostiene y delimita los espacios, pero su propia condición formal, permite el ingreso y salida de información visual, que es posible de relacionar, una, dos, o infinitas veces. 

Cap. 5: Jerarquías, constelaciones o linealidades 

El montaje basado en la multiplicidad disgregada de imágenes, nos permite articular diversas formas de ver. El curador que determina relaciones, jerarquías o linealidades, no necesariamente obedecerán a lo que el espectador observa. Justamente, este tipo de narrativas, permiten una emancipación del ojo, devolviendo el poder a quien observa, y no a quien lo propone.

 

bottom of page